Historia del Witral
Historia del Witral El witral es el telar tradicional del pueblo mapuche, un instrumento que acompaña a esta cultura desde tiempos prehispánicos y que sigue vivo en las manos de las tejedoras del sur de Argentina y Chile. Más que una herramienta, el witral es una extensión del territorio: su estructura de madera representa el equilibrio entre la tierra y el cielo, y cada urdimbre simboliza un camino por donde circulan memoria, identidad y comunidad. Por eso, incluso en su adaptación contemporánea, el espíritu del witral sigue intacto: invita a crear con las manos y a conectar con una tradición que se construye hebra por hebra. Durante siglos, las mujeres mapuche han tejido en estos telares mantas, fajas, ponchos y piezas ceremoniales. Cada diseño —llamado ngümin — guarda un significado: los rombos, las guardas, las diagonales y los colores hablan de linaje, naturaleza, roles familiares y cosmovisión. Nada es casual, nada es decorativo; todo es lenguaje. Originalmente, los tej...